MIRIAM TEQUE, NUESTRA ESTUDIANTE QUE EXPUSO INVESTIGACIÓN AL MUNDO
- 1637 Views
- ccercadoj
- 2 Noviembre, 2020
- Entrevistas Salud
“Los hallazgos de una investigación no deben quedarse guardados bajo cinco llaves, sino que deben servir de aporte a la comunidad”, nos dice Miriam Teque Julcarima, estudiante de la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán (USS). Ella, no dudó ni un segundo en hacer que su artículo científico llegue a estar en una de las bases de datos científicas más importantes a nivel internacional y eso, ¡nos llena de orgullo!
Miriam es coautora de la investigación: Estrés académico en estudiantes de Enfermería de universidad privada, la cual fue publicada en la segunda edición del año de la revista Medicina Naturista, la misma que es parte de la base de datos científica Scopus. Un trabajo científico que nació dentro de las aulas y que ahora es leído a nivel mundial.
Miriam, ¿qué te motivó a realizar esta investigación?
Me motivó el saber que desde la perspectiva de una carrera de salud como la que sigo, la investigación nos abre más horizontes para aumentar el conocimiento y tener una mejor evidencia para dar un trato de calidad a las personas, empezando por nuestro propio gremio desde el pregrado.
Por otro lado, la motivación fue de índole personal, ya que considero que la investigación debe iniciarse desde el ámbito universitario y no esperar a egresar de la carrera. Y esto es una experiencia muy satisfactoria pues me ayuda a vincularme más con la universidad, representándola y ampliando mis aptitudes investigativas.
¿Por qué realizaste una investigación sobre este tema?
El tema de estrés académico nació con la observación de un contexto en el que la mayoría de mis compañeras que iniciaban sus estudios les costaba adaptarse a un nuevo ambiente, el universitario, que demanda autonomía, seguridad y confianza para la toma de decisiones lo cual les generaba situaciones estresantes que repercutían en sus aspectos físico, psicológico y comportamental.
¿Cómo se presentó la oportunidad de publicar tu investigación en esta revista?
Todo inició en el curso de Métodos Estadísticos, que llevamos en el cuarto ciclo de mi carrera profesional. Una vez que la investigación fue aprobada por la docente del curso, Mg. Digna Salazar Mechan, la idea inicial fue publicarlo en la revista universitaria; sin embargo, al llegar a manos de la Dra. Norma Galvez, ella apreció la magnitud del trabajo para que sea publicado mediante sus contactos a nivel internacional. A la vez, se fortalecía la línea de investigación: Promoción de la Salud, de nuestra casa de estudios con la publicación de resultados obtenidos en la propia comunidad universitaria.
¿Cómo te sientes al saber que tu investigación se encuentra en la Revista Naturista que se encuentra en la base de datos Scopus?
En julio, la revista Medicina Naturista de España publicó su segundo volumen y fue una enorme alegría y satisfacción el saber que uno de los muchos esfuerzos de esta servidora, daba sus frutos. Soy de las personas que cree que los hallazgos de una investigación no deben quedarse guardados bajo cinco llaves, sino que deben servir de aporte a la comunidad científica y al público en general.
En la USS además de brindar cursos de investigación, contamos con semilleros de investigación ¿cuál es tu opinión acerca de cómo la universidad fomenta la investigación en los estudiantes?
Considero que es una buena forma de fomentar la investigación, ya que la formación de semilleros ayuda a promover una investigación interactiva, libre e innovadora; además, permite la formación de profesionales con mayor calidad humana, sociabilidad y compromiso social, que es lo que se requiere actualmente. Este 2020 estuvo la propuesta de conformar un semillero junto con otros compañeros que pertenecían al tercio superior de mi carrera, cuya docente líder iba a ser la Dra. Norma Gálvez, pero la inesperada pandemia del COVID – 19 ha hecho que esto quede en stand-by.
¿Crees que tu formación en la USS ha sido importante para impulsar tu espíritu de investigación?
Más que todo, la universidad ha jugado un papel importante para reafirmar las aptitudes de investigación que modestamente me han caracterizado. Agradezco por la oportunidad de participar en esta noble causa de aportar a la comunidad científica y público en general, en bien de la formación de pregrado que es donde se sientan las bases para un buen profesional.
Durante este tiempo de emergencia, donde las clases han sido totalmente virtuales, ¿cuál es tu opinión sobre las decisiones tomadas por la universidad y por tu escuela?
Se destaca que el aprendizaje no se ha detenido de ninguna forma, al contrario, se ha repotenciado mediante los diferentes congresos de investigación, encuentros científicos, conferencias de personajes ilustres del país, la realización de seminarios web. Y, en cuanto a mi escuela, destaco el hecho de haber contratado a la Dra. Liliana del Carmen La Rosa Huertas, decana nacional del Colegio de Enfermeros del Perú; aún cuando no he tenido el honor de ser partícipe de su cátedra, sé que con su vasta experiencia y humildad, ahora es docente y comparte sus conocimientos en nuestra escuela profesional.
Finalmente, ¿cómo describirías tu formación en la USS?
Además de la calidad académica de la mayoría de sus docentes, una de las razones que me animó a estudiar en la USS fue su infraestructura en laboratorios y moderna biblioteca, la cual, junto con la proyección laboral en beneficio del estudiante, como categorías de escalas en pensiones, ayudó a que la universidad sea licenciada y así garantice la calidad académica y eficiencia en la formación del estudiante, de lo cual me siento orgullosa.
A pesar de la coyuntura actual que reorientó la enseñanza presencial hacia la enseñanza virtual, la universidad nos ha dado una gama de herramientas para estar acorde con el aprendizaje interactivo que vive actualmente todo el planeta, cabe mencionar: las plataformas Blackboard Collaborate y Zoom, el aula virtual, las charlas virtuales psicopedagógicas y de ayuda al estudiante, así como otras actividades online.
Agradezco humildemente esta entrevista y animar a mis compañeros que realicen investigación y publiquen sus resultados, el final del camino es satisfactorio.
- Diciembre 2022
- Junio 2022
- Noviembre 2021
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Noviembre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Noviembre 2018