LA CULTURA DE UN PUEBLO LO ES TODO
- 1811 Views
- ccercadoj
- 27 Octubre, 2020
- Artículo de opinión
Autor: M Sc. Ing. Sócrates Pedro Muñoz Pérez
Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipán
La cultura es un conjunto de valores, normas y costumbres que la humanidad desde sus inicios viene desarrollando, esta ha ido evolucionando y creciendo de la mano con la historia de los pueblos, adquiriendo importancia tanto en la vida política, económica, social y jurídica de un país. La cultura es el motor que permite que los pueblos tengan un desarrollo sostenible.
Asimismo, la promoción de una cultura de paz evita todo tipo de conflictos entre personas, pueblos y naciones, debiendo tener presente el respeto a los derechos de las personas, sobre todo la dignidad humana, salvaguardando el medio ambiente y rechazando el abuso en todas sus formas, disminuyendo de esta manera problemas sociales tales como la violencia familiar, de género, el racismo, la inseguridad social; asimismo, problemas de índole ambiental tales como la contaminación del agua, del aire, la deforestación, la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo.
Es el deber de un Estado, a través de sus gobernantes, invertir en una educación que garantice el desarrollo venturoso y sostenible de sus miembros, teniendo en cuenta a la inversión no como contenido económico sino como término del desarrollo social, donde las instituciones educativas de todo nivel se conviertan en un medio generador de personas con instrucción, a las cuales se les inculca el respeto por la sociedad y el trabajo para el bien común, por lo que se deberá reconocer al capital humano como un factor fundamental en las actividades sociopolíticas, económicas y ambientales como estrategias para el desarrollo sostenible de un país.
La persona con su ingenio y motivaciones permitirá determinar el éxito de los pueblos, teniendo en cuenta su capacidad para sobrevivir y adaptarse. Esta prueba la hemos vivido todos cuando la Organización Mundial de la Salud alertó a los países la propagación rápida de la COVID-19, recomendando a sus gobiernos tomar medidas urgentes de aislamiento social para mitigar el crecimiento de los contagios, paralizando momentáneamente las actividades económicas sociales, culturales de los países del orbe.
Pero, con la creatividad de las personas, al poner en práctica el uso de los medios tecnológicos como los dispositivos electrónicos e Internet, el mundo no quedó paralizado por completo. Con la ayuda de estas herramientas el humano creativo implementó actividades virtuales y trabajo remoto desde sus viviendas y poco a poco se adaptó a su nueva forma de vivir. Empezó a ver el mundo de una forma distinta.
Esta pandemia no sólo puso a prueba la creatividad de las personas, sino que evidenció la cultura urbana de los países, a través de su nivel de educación en torno a las normas de aislamiento social establecidas por los gobiernos para mitigar los contagios. El aumento exponencial de los contagios puso en evidencia el bajo nivel cultural, la desigualdad económica y social de un pueblo que vive en la informalidad, que habitan en viviendas precarias sin servicios esenciales como agua potable y alcantarillado y con ingresos menores al mínimo vital. Pero también, ocasionó despidos laborales incrementando los problemas comentados líneas arriba.
Toda esta etapa vivida en Perú desde el 16 de marzo nos debe llevar a la reflexión. El gobierno peruano debe invertir más en su capital humano a través de la educación, pues una persona sin instrucción tiene un costo incalculable para una nación. La educación debe ser el arma estratégica de una nación para disminuir la pobreza, el desempleo, la informalidad, la inseguridad ciudadana, la violencia en todas sus formas y los impactos negativos a los ecosistemas.
Una sociedad culta y creativa fomenta que sus habitantes piensen, sientan y actúen, viviendo tal como se les ha educado. En los países del Reino Unido, Alemania y China para mitigar la propagación de la covid-19 no fue necesario establecer cuarentenas generales ya que no era imprescindible forzar a sus habitantes a seguir comportamientos alineados a las sugerencias establecidas por la Organización Mundial de la Salud, debido a que estos países confían en la educación brindada a sus ciudadanos que van a tener una conducta responsable sin necesidad de coaccionarlos con la normativa penal.
- Diciembre 2022
- Junio 2022
- Noviembre 2021
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Noviembre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Noviembre 2018