LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL PERÚ: MOTOR DE DESARROLLO
- 2206 Views
- ccercadoj
- 28 Febrero, 2020
- Artículo de opinión Ingenio
Si algo debe quedar claro es que sin energía no habría industria y sin ella no creceríamos como país. Este 2020 cumpliremos 27 años de la reforma del sector energético en el Perú y el panorama parece más que prometedor: el 72% de la energía que producimos es renovable y para el 2024 el crecimiento energético será aún mayor. Sin embargo, este potencial no se está aprovechando en su totalidad.
Si aún no lo sabes, la energía renovable es aquella energía limpia e inagotable que no produce gases de efecto invernadero, ni emisiones contaminantes, como los combustibles fósiles (petróleo). Entre las más conocidas tenemos a la energía hidráulica, producida por hidroeléctricas como la de Gallito Ciego en Cajamarca, la energía Eólica como la producida en Talara, Piura, y la energía solar como la que se produce en la Central Solar fotovoltaica Rubí, ubicada en Moquegua.
Nuestro país posee una diversidad de recursos naturales que favorecen nuestro potencial energético. Por eso, conversamos con el Ing. Juan Carlos Vives Garnique, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Señor de Sipán (USS), para conocer cómo podemos aumentar el aprovechamiento de este potencial y de cómo la formación de especialistas en este sector ayudará a mejorar esta situación.
Para el Ing. Vives Garnique, los 12 gigavatios de energía eléctrica que se producen actualmente en el Perú, no solo cubren la demanda actual de 7 gigavatios en consumo, también es positivo para impulsar el crecimiento industrial y minero en nuestro país. Como sabemos, estos sectores requieren de mucha energía para sus actividades, por lo que esta producción nos ubica en un buen momento para emprender nuevos proyectos con energías limpias.
Vives Garnique sostiene que para el 2024 la producción de energía crecerá un 10% lo que podría ser beneficioso para la industria de exportación, además de abrir nuevos caminos para todo tipo de inversión en el futuro. Asegura también que el aprovechamiento se logrará de la mano ingenieros altamente capacitados con alta preparación teórica, práctica e investigativa. “El desafío para nuestro país radica en contar con energía suficiente para garantizar el crecimiento industrial, minero y económico, en general. Eso implica crear las condiciones para la inversión y prepara a nuestros futuros ingenieros adecuadamente”, puntualizó.
Por último, el Ing. Juan Carlos Vives Garnique indica que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la USS están altamente capacitados para enfrentar el futuro energético con tranquilidad porque poseen una preparación teórica a cargo de docentes con experiencia en el sector de energía y diseño de equipos electromecánicos. Así como la preparación práctica realizada en laboratorios y talleres especializados con equipos e instrumentos de tecnología actual para fortalecer constante sus capacidades.
*Foto: TGP Perú.
- Diciembre 2022
- Junio 2022
- Noviembre 2021
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Noviembre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Noviembre 2018